Aforismos procaces

de: Hugo Diz

Número de páginas: 148
Peso: 180 gramos
Formato: Rústica 19 x 13
Edición: 2016
Idioma: Castellano
ISBN: 9789875973404
Editorial: Ciudad Gótica

 

Hugo Diz nos presenta estos Aforismos procaces, asumiendo el concepto de “aforismo” –perteneciente a Hipócrates– como la detección de una sintomatología.
Muchos tópicos han ocupado las entregas anteriores: la amistad, la ilusión, el amor y, sobretodo, el tiempo. Creo que vuelven a aflorar, pero focaliza un ojo costumbrista para detectar hábitos y gestos de quienes ya hemos dado un largo recorrido por la vida y percibimos los signos apaciguadores del final del camino. La senectud tiene sus ritos, y los puntualiza filosamente.
A Diz le preocupa preservar el universo de la poesía, de la vanidad, de la improvisación, del corsé de la razón a ultranza, como la expansión voluptuosa sin delicadeza. Su gran preocupación sigue siendo el arte de la palabra auténtica y sobre su defensa, batalla. El hallazgo de unas palabras le entrega al poeta la sensación de un oasis, dicho encuentro amerita el trato de una vestal: no violarlas o reproducirlas irresponsablemente; no vulgarizar, ni olvidar, ni dividirlas en sublimes, dignas o manoseadas. Sólo encontrar su propia musicalidad, muy lejana a una música inveterada para halagar en la coreografía del verso.
El sujeto del discurso poético es una suerte de “animal lírico” capaz de animar a las piedras y echarlas hacia el futuro. Su antiguo lema: “durar o rayar el infinito” sigue en vigencia. Piensa que un talento busca su propia ruta, a sabiendas de las contamina-ciones, en un camino donde será tentado tanto por la sensatez y la reflexión que empujan a la pobreza, como por el exceso de audacia o la vehemencia rápida en favorecerlo o crucificarlo. En este camino de la gracia poética, estorba la soberbia si está acoplada a la mediocridad, el exceso de mesura tanto como la seducción de la locura. Inés Santa Cruz"    "Hugo Diz nació en Rosario (provincia de Santa Fe, Argentina). Sus tareas recorrieron la foto-grafía, el dibujo , el collage y la pintura. Ya en el año 1965 comienza a publicar poemas en revistas del país. En 1969 publicó su primer libro ""El amor dejado en las esquinas"", al que le siguieron ""Poemas insurrectos"", (1971), ""Algunas críticas y otros homenajes"" (1972), ""Historias, veras historias"" (1974), ""Manual de utilidades"" (1976), ""Canciones del jardín de Robinson"" (1984), ""Las alas y las ráfagas"" (1985), ""A través de los ríos y los mares (1986/87), ""Baladas para Marie"" (1988), ""Ventanal"" (1990). En 1992 hace una muestra en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia llamada ""Montalages"" donde se conjugan distintas técnicas relacionadas con el collage. En 1997 publica ""La lírica y el exabrupto"", conjunto de aforismos cuya edición se agotó en pocos meses. En este mismo año trabaja con Litto Nebbia, Néstor Marconi y Virgilio Expósito como letrista cuyo resultado fue un compacto titulado ""A la sombra y después"", editado por el sello Melopea. Galería de Arte Krass lo invita para hacer una muestra de pinturas: ""Flores"", hecho que se concreta el 3 de agosto del 2001. En el año 2003 publica sus poemas escogidos bajo el título ""Palabras a mano"", al año siguiente el segundo y el tercer tomo y mismo título, tres libros de más de trescientas páginas cada uno. Algunos poemas suyos se han traducido al ruso, francés, búlgaro, italiano, rumano y al alemán, puesto que fue invitado a participar en el III Festival de Poesía Latinoamericana en Viena, Austria. En el año 2008 hizo una muestra de pinturas en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia titulada ""Flores al desnudo"" y en el 2009 el sello Melopea edita un CD ""La virtud del día"", poemas suyos a los cuales Litto Nebbia musi-calizó e interpretó. Fue, además, incluido en la antología ""200 años de poesía argentina"" que editó en 2010 el sello Alfaguara. En 2015 publica el cuarto tomo de ""Palabras a mano"" donde se agrupan cuatro libros inéditos, siempre en la Editorial Ciudad Gótica""."