Entrevistas: Humedal

Dos rosarinos, un santafesino y un correntino, todos poetas amigos y miembros de un colectivo editorial llamado Estación Cine publicaron en formato digital su libro junto a la editorial Ciudad Gótica, como canto de hermandad con las islas entrerrianas que viven desde hace nueve meses consecutivos la peor de sus quemas.

Nota de: Hagar Blau Makaroff [email protected]
Fecha: 06-11-2020
Fuente: MIRADORPROVINCIAL.COM

"Humedal" es el nombre de este hijo nacido en cuatro tonos en la necesidad de reparación social y simbólica ante la quema indiscriminada e intencional, de la mano que mueve al fuego, que "es la que quema al mundo" reza el prólogo.

El poemario tendrá pronto su edición en papel (disponible), mientras circula por las redes y mailings en un archivo en PDF gratuito con bellas ilustraciones de Grisel Vander Mey (arte de tapa) y Antonio Ramos (acuarelas que ilustran algunos poemas). Se puede descargar en el sitio de la editorial: https://www.cgeditorial.com.ar/productos/humedal-poemas-a-cuatro-manos/. Y mientras crece su difusión, el pasado 22 de octubre fue declarado de interés por la Cámara de Diputados de la Provincia.

El director de Estación Cine, Sergio Fuster, en diálogo con Mirador Provincial precisó sobre el origen de este libro que "a veces la atmósfera que nos rodea nos pone en alerta, nos activa. Y este proyecto nos encontró con muchísima sensibilidad a flor de piel".

La denuncia hacia los señalados judicialmente como responsables de las quemas, se evidencia en algunos trazos de poemas del libro, como el que sigue: "Cuando las lluvias pongan fin a los incendios, un ejército tenebroso de empresarios servidores confesos de su dios el dinero ofrecerán incólumes a precio de mercado, oportunidades a cien años".

Otros poemas se dedican a ilustrar a modo de aguafuertes las escenas que se viven del otro lado del río: "Las sombras arrastran bidones, dicen. Luego: una yegua albina muere, se seca el aguaribay, miles de aves huyen y una madre reza, pues es su forma de llorar. Desde la otra orilla, con la nariz protestan quienes quedaron de ese lado del humo".

Mirador: - ¿Cómo fue sembrada la semilla de este libro que destila el dolor que sienten por las quemas?
Fuster: - Los integrantes de "Humedal" compartimos desde antes varios proyectos y concreciones del grupo editor Estación Cine, con sede en Rosario y con participaciones de escritores de todo el país. La propuesta de escribir poesía juntos con abordaje del ecocidio en la cuenca del Bajo Paraná, se la sugerí a los otros tres miembros del grupo, Antonio Ramos (Rosario), Néstor Farini (Bella Vista, Corrientes) y Sergio Ferreira (Santa Fe), por coincidencia ideológica al respecto de las quemas, y por nuestra condición de poetas.

Poco antes que la idea fuese aceptada en el grupo, hubo incendios intencionales en cercanías de las viviendas de todos los integrantes del cuarteto. Todos sabemos lo que pasa cuando uno levanta la vista y ve un incendio descontrolado y columnas de humo a pocos metros de su casa.

- En el prólogo expresan que "la mano que mueve al fuego es la que quema al mundo", y que "los autores, iluminados de pánico, lo saben". ¿Cómo fue el proceso para que ese pánico no los paralice y en cambio se vuelva reacción a la injusticia ante los ojos de todos?
- En ningún caso tuvimos ese miedo que paraliza. Sabemos, por la experiencia vasta que nos ha dado publicar libros, que ante la violencia de los ataques desprovistos de escrúpulos, la respuesta que podemos (y debemos) dar está en el escribir. Un libro es una herramienta extraordinaria de lucha ante el ataque, y las zonas en las que vivimos han sido y son atacadas en maniobras delincuenciales, que sólo están destinadas a favorecer a pocos, incendiando tierras de todos y perjudicando el patrimonio privado y la salud física y mental de muchos.

El proceso que vivimos con este proyecto tuvo dos etapas: una de fuerte debate y acuerdos para adentro del grupo, planteando el tema; y la otra de trabajo específico de producción, mutua corrección, diseño de la idea artística y plasmación en el libro.

Nos pareció que hacerlo electrónico y gratuito facilitaba y dinamizaba el propósito de que el libro fuese esa herramienta de lucha de la que antes hablábamos, porque a las armas que destruyen deben oponerse herramientas para la lucha compartida.

- Si bien es un libro coral por ser escrito por cuatro personas, se desconoce la autoría de cada poema. Aun así hay diferentes tonos y recursos (como la parodia del "Génesis" de la Biblia, algunos cuentos, o juegos de palabras), y esa variedad enriquece. ¿Por qué la decisión de no firmar cada autoría?
- "Humedal" es un libro solidario desde su planteo, su idea germinal. Lo fue en la labor dura de escribirlo y corregirlo. Lo fue al abordar por parte de los autores su coste económico. No podíamos, por eso mismo, gastar energías de diseño para aclarar "este poema es mío y este otro es de aquél".

Consideramos de una solidaridad coherente que el libro sea de todos en su totalidad, por tanto, lo que dice y sostiene, conceptual y estéticamente, cada poema es también de todos.

- El editor de Ciudad Gótica, Sergio Gioacchini, ya confirmó que vendrá una edición en papel. ¿Hay algún plazo estimado para que ya se encuentre en librerías?
- La edición del libro en papel es inminente. No así su presentación. Un libro popular de alto impacto en su lanzamiento electrónico, como consideramos que es el caso, merece para su versión en papel una digna presentación física. Será fuera de la época de pandemia, y estará en tantas ciudades como ciudades de residencia tienen sus autores.

- En su poemario hay fragmentos con esperanza y otros resignados. ¿Consideran que la Justicia avanzará y logrará castigar a los responsables o habrá controles suficientes de los Estados para evitar futuras quemas? ¿Cuál es su mirada hacia el futuro de las quemas?
- Creemos que el futuro dependerá de la aprobación de los proyectos nacionales y provinciales que han surgido como respuesta a esta gravísima situación, los cuales (cada uno en su espacio) proponen modificaciones a las leyes vigentes de Medioambiente por los cuales se prohíben entre 20 a 60 años la utilización de los humedales incendiados en la explotación agro ganadera y también de proyectos inmobiliarios.

Como todo lo que implica cuidado de lo que es público (me refiero no sólo a lo geográfico y a la preservación de las especies autóctonas animales y vegetales, también a la salud de todos), mucho dependerá de la concientización de la población.

Esta es una lacra que afecta enormes extensiones de todo el país. Así, los ciudadanos de todo el país deberán informarse y tomar posición. Para todo eso tenemos herramientas de concientización: lo es un programa de TV o de radio, lo son las columnas de los diarios. Un libro también lo es.

- El poema La escapada es tremenda historia de una familia invadida en su hogar por la inminente llegada del fuego, con imágenes desoladoras.
- Si "Humedal" fuese cine, le diría que pertenece al hiperrealismo, es una obra fruto de la imaginación que se apoya en sucesos reales y llena con elementos creativos los pormenores, los vacíos de información que se ocupan con poesía, o sea, con manifestaciones de los sentidos. Pero es una historia real, porque ocurre, porque sus víctimas son reales. Porque aunque pocos las vean, a nosotros, como artistas -pero más aún como ciudadanos– nos constan, ellos y esa nueva desdicha sobreviniente.

- Cito un fragmento de uno de sus poemas: "donde todo parece arrasado /donde nunca / (dicen los que saben) / puede volver a crecer vida" Hacia el futuro del ecosistema. ¿tienen esperanzas de un renacer del Humedal? ¿Quiénes son "los que saben" y por qué dicen que nunca puede volver a crecer?
- Ese poema apela a la tristeza de aquellos que ven estos dramas como sin solución. Es sólo un pasaje del libro que apela al pesimismo de la doxa. Pero creo que "Humedal" conlleva un poderoso mensaje total de esperanza.

El libro se divide claramente en tres capítulos: el primero de cuando el fuego y el hombre convivían, el segundo (al cual pertenece esa frase elegida por usted) donde la deflagración siembra confusión y pesimismo, la tercera es todo un cierre que apunta a las mejores expectativas.

El director de Estación Cine, Sergio Fuster, precisó sobre el origen de este libro que "a veces la atmósfera que nos rodea nos pone en alerta, nos activa. Y este proyecto nos encontró con muchísima sensibilidad a flor de piel".

Génesis

Y dijo el empresario
hágase mi voluntad así en la tierra como en el cielo
Mandó a sus acólitos a levantar diques
a todo lo largo de la costa del río
Separó las aguas de la tierra
y fueron los dos primeros días
Después, ordenó fumigar los pajonales
una vez secos, encendieron hogueras
segando al primero de los ángeles, la tierra
y vio que esto era bueno
Fueron, del día tercero
la mañana y la tarde
Sus acólitos arrearon rojas vacas
las soltaron sobre la hierba que empezaba a crecer
Las rojas vacas cambiaron el humedal
por un paisaje de heces
lo cual el empresario vio con satisfacción
Fueron la tarde y la noche
del cuarto día
Al siguiente, cientos de hectáreas más allá
sus ingenieros desplegaron los planos
dispusieron camiones, vapores de gas oil
containers de ladrillos y de arena
albañiles cargaron bolsas y bolsas de cemento
No obstante, la selva –porfiada– amenazaba
con sus enjambres
sus cortaderas, con la resurrección de los ceibos
Alguien anotó en una planilla que se cernía el ocaso
Al sexto, el empresario tomó la decisión final
desencadenó al ángel del fuego, que aúlla como perro
y al ángel del viento, con su melena manchada de tizne
En algún paraje remoto del este
dispuso se enjaule al ángel de la lluvia
Horas después se dejaron oír
los gritos de los capataces
las cumbias de la radio
el jaleo de las retroexcavadoras
Ya era la madrugada del séptimo día
el proyecto del country había sido salvado
definitivamente
y el empresario descansó.